La economía de las distintas naciones supone la extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, es decir, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.
Medios de cambio[]
Véase también: Monedas
Se utilizan diversos medios de cambio. A través de todo el mundo el pueblo llano suele preferir utilizar el truque, en especial en áreas pobres o salvajes. También es común que, en donde la esclavitud es legal, los esclavos de utilicen como medio de intercambio. En los reinos y ciudades-estado lo normal es que los gobiernos acuñen monedas de material precioso para su uso como dinero.
Poniente[]
La economía ponienti depende en gran medida del sistema feudal que impera en los Siete Reinos, bajo el cual los campesinos producen lo que necesitan para sobrevivir y le otorgan el sobrante a un señor o caballero hacendado y estos a su vez pagan impuestos a sus superiores, y así hasta llegar a la autoridad máxima, el Rey de los Siete Reinos. Puede que el rey también cobre impuestos directos a sus súbditos, sin intermediación de los señores y que a menudo conceda privilegios a ciertas localidades, como excenciones de impuestos.
Los puertos parecen ser especialmente importantes para la economía, pues permiten el transporte rápido de mercancías entre puertos domésticos y extranjeros, y sus aduanas son importantes fuentes de ingreso. También parece haber solo ciertas ciudades donde se permite el comercio, llamadas ciudades de mercado. Las ferias y campamentos que se montan alrededor de los torneos suelen ser ocasiones de comercio también.
Los siete reinos independientes solían gestionar su propia economía y acuñar sus monedas, pero desde la Conquista de Aegon, la acuñación de moneda se ha centrado alrededor de la figura del rey, quien ejerce su política comercial mediante un Consejero de la Moneda.
Otras zonas, como las tierras más allá del Muro, el Agasajo y las Islas del Hierro, por su condición o sus costumbres, suelen preferir el trueque y el saqueo al comercio como medio de vida.
El comercio puede verse interrumpido por las actividades piratas de los hijos del hierro y otros forajidos independientes, provenientes sobre todo de las Ciudades Libres. Existen contrabandistas de distintas mercancías, y algunos lugares los acogen con gusto, como Villahermana. Zonas donde la piratería prolifera son los Peldaños de Piedra y, debido a la vuelta a actividad de los hombres del hierro, las costas del Mar del Ocaso.
Costes e impuestos[]
Se tiene información sobre el coste de bienes e impuestos a través de la historia, además de una serie de datos de relevancia económica dentro de la misma.
- En 209 d.C., el precio normal de una armadura con rodilleras, gorguera y yelmo, era de 800 venados de plata, unos 4 dragones de oro.[1]
- En 299 d.C., la Corona tiene una deuda de seis millones de dragones de oro, que representan una suma colosal.[2] Aproximadamente la mitad de la deuda es con la Casa Lannister y el resto se divide entre Lord Mace Tyrell, el Banco de Hierro de Braavos, varios prestamistas de Tyrosh y la Fe de los Siete, que anula su deuda (de algo menos de un millón de dragones) a cambio de la instauración de la Fe Militante.
- Los premios del Torneo de la Mano eran de 40.000 dragones de oro al ganador de la justa, 20.000 dragones al segundo lugar 20.000 dragones al ganador del cuerpo a cuerpo y 10.000 dragones al ganador de la competición de arquería. Son considerados muy cuantiosos.[3]
- Ser Edmure Tully promete una recompensa de 1.000 dragones de oro a quien capture a Jaime Lannister luego de su marcha de Aguasdulces.[4]
- 300 dragones de oro representan un rescate formidable para un caballero, incluso si proviene de una casa noble importante,[5] mientras que 100 dragones de oro representan un rescate razonable por el hijo menor de una familia noble.[6]
- Durante la Guerra de los Cinco Reyes, los precios aumentaron considerablemente en la capital del reino, Desembarco del Rey. Un melón llegó a costar 6 estrellas de cobre, una fanega de maíz costaba un venado de plata y un trozo de carne o seis lechones flacos costaban un dragón de oro.[7]
- Para recaudar más impuestos, el Consejero de la Moneda, Tyrion Lannister impuso el pago de un penique como impuesto sobre la prostitución en la capital. Este impuesto llegó a ser conocido como el "penique del enano".
- Los molinos son especialmente fructíferos, y todos los señores desean tenerlos en sus tierras, porque pueden cobrar un diezmo sobre su producción.[8]
- Parece ser que existen tanto aduanas exteriores como interiores. Los puertos de Poniente tienen aduanas para las mercancías que entran en ellos. En cuanto a aduanas interiores, es sabido que los Frey cobran peaje a los viajeros que transitan El Cruce.
Essos[]
Las Ciudades Libres de Essos son en su mayoría prósperos puertos comerciales marítimos o fluviales. Sus nobles y gobernantes son ricos, y muchas son gobernadas por príncipes mercaderes de gran influencia. Los puertos de las Ciudades Libres, incluso sus ciudades subordinadas, como Selhorys, tienen aduanas. En algunas, como Braavos, hay puertos exclusivos para ciudadanos y otros reservados para extranjeros. La ciudad más rica parece ser Braavos, mientras que la más pobre aparentemente es Lorath. Las ciudades suelen practicar la guerra económica y disputar el control de rutas comerciales, lo cual ha llevado a Lys a la guerra con Tyrosh y Myr.
En el Mar Dothraki habita el pueblo nómade homónimo, cuyas costumbres desdeñan el comercio, prefiriéndose el otorgamiento de "regalos" a ser devueltos cuando se estime oportuno. La ciudades del continente suelen entregar esclavos y otros agasajos a los Khal para evitar su ira, aunque esto no siempre sirva.
Abundan las compañías libres, contratadas por las ciudades o los príncipes mercaderes a alto precio. Aparentemente todos poseen un jefe de cuentas encargado de la tesorería, el pago de sueldos y otras tareas económicas.
Las ciudades de la Bahía de los Esclavos dependen en gran parte del tráfico de esclavos, igual que algunas Ciudades Libres, y son la columna vertebral de este mercado.
En Qarth los gremios mercantiles luchan por la prominencia con el gobierno y entre sí y poseen grandes flotas militares.
Bancos y prestamistas[]
- Todas las Ciudades Libres poseen uno o varios bancos que toman depósitos y conceden préstamos, aunque cuando estos son defraudados por los príncipes y no pueden cobrar sus deudas, van a la quiebra.
- Una excepción a la regla es el Banco de Hierro de Braavos, temible a la hora de cobrar sus créditos. Cuando los príncipes y reyes fallan en cumplir sus obligaciones con el banco, éste financia a pretendientes para que los derroquen. Esos pretendientes luego saldan las deudas propias y las contraídas por el gobernante anterior, con la esperanza de no sufrir el mismo destino. El banco ahora mismo está tratando de recuperar su crédito a los Siete Reinos, pues la reina regente Cersei Lannister aplazó pagos, y negocia la financiación del pretendiente Stannis Baratheon. También ha concedido un préstamo a la Guardia de la Noche.[9]
- Los prestamistas parecen ser abundantes en Tyrosh, los cuales han realizado préstamos a la corona de los Siete Reinos, y en Myr, con quienes están negociando tomar nuevos créditos.
- La reina Cersei soñaba con crear un Banco Dorado de Lannisport para cortar su dependencia económica de los prestamistas de la Ciudades Libres, pero desde su aprisionamiento por la Fe de los Siete, el proyecto quedó en la nada.
- Las casas nobles adineradas de Poniente, como la Casa Lannister o la Casa Tyrell, e incluso la Fe de los Siete, realizan préstamos, de la cual la corona es prestataria habitual.
- Los navegantes usualmente especulan sobre la posibilidad de naufragar, y en caso de hacerlo aseguran a sus familiares y allegados mediante la firma de préstamos a la gruesa ventura.[10]
Esclavitud[]
- La esclavitud es la columna vertebral de la economía de muchas naciones, según Xaro Xhoan Daxos, "desde Asshai hasta Poniente". Se sabe que Lys, Myr, Tyrosh, Volantis (y sus ciudades satélite), Qarth y las ciudades de la Bahía de los Esclavistas comercian con esclavos.
- Las ciudades de Pentos y Qohor parecen haber ilegalizado la esclavitud, pero las familias prominentes mantienen dudosos contratos de servidumbre.
- En las Islas del Hierro solo se puede poseer como siervos y esposas de sal a quienes se captura en batalla, pero no se comercia con ellos.
- En Braavos y los Siete Reinos la prohibición contra la esclavitud parece ser mayormente respetada.
Referencias[]
Esta página usa información de la Wikipedia en español. El contenido original se encuentra en Economía. La lista de referencias puede ser encontrada en la misma página. Como Hielo y Fuego Wiki, todas las contribuciones están hechas bajo la licencia CC-BY-SA.
- ↑ El Caballero Errante
- ↑ Juego de Tronos, Capítulo 20, Eddard.
- ↑ Juego de Tronos, Capítulo 20, Eddard.
- ↑ Tormenta de Espadas, Capítulo 2, Catelyn.
- ↑ Tormenta de Espadas, Capítulo 44, Jaime.
- ↑ Tormenta de Espadas, Epílogo.
- ↑ Tormenta de Espadas, Capítulo 32, Tyrion.
- ↑ Danza de Dragones, Capítulo 48, Jaime
- ↑ Danza de Dragones, Capítulo 44, Jon.
- ↑ Danza de Dragones, Capítulo 64, La Niña Fea.